Ir al contenido principal

REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO DE REACCIÓN




Resumen.
Se etiquetaron ocho tubos de ensayo del número uno al ocho, cada uno debía de contener un volumen de ocho mililitros.  El número de etiquetado fue igual a la cantidad en mililitros que se le agrego de cloruro de calcio (CaCl2) y el resto de oxalato de sodio (Na2C2O4), por ejemplo, en el primero se utilizaron 1 ml de CaCl2 y 7 ml de Na2C2O4.
Por consiguiente, se dejaron reposando hasta que ocurriera la reacción, presenciada por un precipitado. Se pesó el papel filtro, y se realizó la filtración al vacío con la reacción que obtuviera un mayor precipitado. El resultado fue secado en la parrilla eléctrica para ser pesado nuevamente en la balanza analítica.



Introducción.
En una reacción química la mayoría de las ocasiones los reactivos no se encuentran con las cantidades exactas como lo señala la ecuación química balanceada. 
El reactivo limitante es el primero que se llega a consumir y del cual dependerá la cantidad de producto que se formará. Los demás reactivos, que se encuentran en cantidades mayores a las indicadas, se les denomina, reactivos excedentes. La cantidad del producto realmente formado, resultado de una reacción, se le conoce como rendimiento de la reacción.

Objetivos
Ø  Relacionar los fundamentos teóricos de estequiometria de reacción con la practica experimental, determinando el reactivo limitante.
Ø  Comparar el rendimiento teórico y el real.
Hipótesis.
Se espera observar una reacción química con cloruro de calcio (CaCl2) y oxalato de sodio (Na2C2O4) con diferentes cantidades en cada tubo de ensayo. Dicha reacción será indicada por un precipitado. Con la expectativa que uno de los ochos tubos presentara un mayor volumen de precipitado a diferencia de los demás, con el cual se realizara la filtración al vacío y diferentes cálculos. 
Materiales y métodos.
Primero se etiquetaron ocho tubos de ensayo del número uno hasta el ocho. Según el número de etiquetado, fue la cantidad en mililitros que se le agregamos a cada tubo de cloruro de calcio (CaCl2) con ayuda de una propipeta y una pipeta graduada de 10 ml.
Como cada tubo de ensayo debía de contener 8 ml de volumen, se le coloco la cantidad restante de oxalato de sodio (Na2C2O4) auxiliados de una propipeta y una pipeta graduada de 10 ml diferente a la que se utilizó con el compuesto anterior.
Es decir, al primero se le colocaron 1 ml CaCl2 y 7 ml de Na2C2O4, al segundo tubo; 2 ml CaCl2 y 6 ml de Na2C2O4, al tercero; 3 ml CaCl2 y 5 ml de Na2C2O4, al cuarto; 4 ml CaCl2 y 4 ml de Na2C2O4, al quinto; 5 ml CaCl2 y 3 ml de Na2C2O4, al sexto; 6 ml CaCl2 y 2 ml de Na2C2O4, al séptimo; 7 ml CaCl2 y 1 ml de Na2C2O4 y, por último, al octavo solo se le agrego 8 ml de CaCl2.
Todos los tubos fueron mezclados agitándolos con las manos. Después de esto, se dejaron reposando en la gradilla hasta que ocurriera una reacción, la cual fue observada por medio de un precipitado en cada uno de ellos, menos en el número 8.
Para llevar a cabo la filtración al vacío, se seleccionó el tubo de ensayo con mayor precipitado, el cual en nuestro caso fue el tubo etiquetado con el número 3.  Para realizar dicha filtración, se pesó solo el papel filtro en la balanza analítica. Después este mismo papel fue doblado e introducido a un embudo y este último fue puesto sobre un matraz Erlenmeyer de 25 ml.
Una vez realizada la filtración, se extrajo el papel filtro y se seco en la parrilla eléctrica para volver a pesarlo en la balanza analítica.



Imagen 1.  Tubos de ensayo etiquetados.




Imagen 2. Reacción con mayor precipitado.


Imagen 3. Filtración al vacío.

Resultados.
1.    Llene la siguiente tabla.
Numero de Tubo
Cloruro de calcio
CaCl2 0.1 M
Oxalato de sodio
Na2C2O4 0.1 M
Oxalato de calcio CaC2O4
Vol
mL
Masa
g
Moles
n
Vol
mL
Masa
g
Moles
n
Moles
n
Masa
g
1
1 ml

.011 g
.0001 mol
7 ml
.0938 g
.0007 mol
.0001 mol
.0128 g
2
2 ml
.022 g
.0002 mol
6 ml
.0804 g
.0006 mol
.0002 mol
.0256 g
3
3 ml
.033 g
.0003 mol
5 ml
.067 g
.0005 mol
.0003 mol
.0384 g
4
4 ml
.044 g
.0004 mol
  4 ml
.0536 g
.0004 mol
.0004 mol
.0512 g
5
5 ml
.055 g
.0005 mol
3 ml
.0402 g
.0003 mol
.0005 mol
.064 g
6
6 ml
.066 g
.0006 mol
2 ml
.0268 g
.0002 mol
.0006 mol
.0768 g
7
7 ml
.077 g
.0007 mol
1 ml
.0134 g
.0001 mol
.0007 mol
.0896 g
8
8 ml
.088 g
.0008 mol
0
0 g
0
.0008 mol
.1024 g

2.    Conteste lo siguiente.
Datos
Valores
Reactivo limitante:
Cloruro de calcio (CaCl2)
Masa del reactivo limitante
.033 g
Moles del reactivo limitante usados
.0003 mol
Moles del reactivo en exceso usados
.0005 mol
Masa teórica esperada de oxalato de calcio
.0384 g
Masa real del oxalato de calcio
.0307 g
Rendimiento porcentual
79.94%

3.    Determine el rendimiento de la reacción.
(0.0307 / 0.0384) x 100 = 79.94%

Discusión.
El reactivo limitante en este experimento del tubo de ensayo número tres fue el cloruro de calcio (CaCl2), porque al hacer la división de los moles de CaCl2 entre los de Na2C2O4 fueron menores al resultado de la división entre los coeficientes de cada compuesto utilizado en la reacción química.
Con el rendimiento porcentual obtenido se puede decir que creamos un 79.94% de la máxima cantidad posible de Oxalato de calcio. El rendimiento real puedo haber variado por factores como la estabilidad relativa de los reactivos y de los productos, la pureza de los químicos usados o la humedad que había ese día.
Conclusión.
El tema sobre el reactivo limitante y el rendimiento porcentual fue un tema nuevo, por lo que se tuvo que investigar en diferentes fuentes para una mejor comprensión, además de las instrucciones del profesor de laboratorio para realizar los cálculos sobre masa y moles de cada compuesto.
Esto fue visto a través de una reacción química selecciona por contener un mayor precipitado, para realizar la filtración, el secado, pesarlo y obtener la masa del residuo, con el fin de completar los datos se requerían.
Bibliografía.
1.    Khan Academy, “Reactivos limitantes y rendimiento porcentual”,  2017,  https://es.khanacademy.org/science/chemistry/chemical-reactions-stoichiome/limiting-reagent-stoichiometry/a/limiting-reagents-and-percent-yield, (12 octubre 2018).
2.    Barbachano C., (2015), Unidades químicas, Química ll, Pearson, 2da edición, México, p. 42 – 44.
3.    Chang R. W., (2002), Relaciones de masa en las reacciones quimicas, Química, McGraw-Hill, 7ma edición, México, p. 90 – 93.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Campo y flujo eléctrico

1. ¿Cual es la magnitud del campo eléctrico en un punto situado a 2.0 m de una carga puntual? 2. Una carga puntual q= -8.0 nc se localiza en el origen. Obtenga el vector del campo eléctrico en el punto del campo x= 1.2 m, y= -1.6 m.  3. Cuando la terminal de una batería se conecta a dos placas conductoras, grandes y paralelas, las cargas resultantes en las placas originan un campo eléctrico en la región entre ellas, que es casi uniforme. Si las placas son horizontales y están separadas por 1 cm y se conectan a una batería de 100 volts, la magnitud del campo es E= 1.00*10 ^4 N/c. Suponga que la dirección es vectorial hacia arriba, como se ilustra con los vectores en la figura.    a) Si un electrón en reposo se libera de la placa superior, ¿cual es su aceleración?    b) ¿Que rapidez y que energía cinética adquiere el electrón cuando viaja 1 cm hacia la        ...

Ley de Coulomb

1.     El electrón y el protón de un átomo de hidrogeno están separados por una distancia de aproximadamente 5.3*10 ^-11 m. Encuentre las magnitudes de la fuerza eléctrica y la fuerza gravitacional entre las dos partículas.      2.     Dos cargas puntuales q1= 25 nc y q2= -75 nc están separadas por una distancia de 3 cm. Calcule la magnitud y la dirección de: a)     La fuerza eléctrica que q1 ejerce sobre q2 b)     Fuerza eléctrica que q2 ejerce sobre q1. 3.     Dos cargas puntuales se localizan en el eje +x, la carga q1= 1 nc está a 2 cm del origen, y la carga q2= 3nc está a 4 cm del origen. ¿Cuál es la fuerza total que ejercen estas dos cargas sobre una caga q3= 5nc que se encuentra en el origen? 4.     Tres cargas puntuales están en línea recta. La carga q3= +5 nc se encuentra en el origen. ...

Area de un cuadrado en PSeInt

  Algoritmo  Algoritmo AreaCuadrado   Escribir '' Escribir 'Area de un cuadrado' Escribir '' Escribir '¿lado?..' Leer lado Escribir '¿lado?..' Leer lado area<-lado*lado Escribir '' Escribir 'El area es ' ,area Escribir '' Escribir 'presiona <enter> para continuar' Esperar tecla  FinAlgoritmo Diagrama de flujo  Resultado