Resumen.
En esta práctica se
realizaron un total de seis experimentos para observar e identificar los cuatro
grupos en que se clasifican las reacciones químicas: combinación o de síntesis,
descomposición, desplazamiento o sustitución simple y doble desplazamiento o
doble sustitución. En el primer experimento se utilizó agua oxigenada (HO2) y
dióxido manganeso (MnO2), en el segundo experimento se realizó con nitrato de
mercurio [Hg(NO3)2] y un objeto de cobre, en el experimento tres una cinta de
magnesio (Mg), en el cuarto experimento se utilizó, nitrato de plomo [Pb(NO3)2]
y yoduro de potasio (K), en el experimento cinco cloruro de bario (BaCl2) 0.1 M
y ácido sulfúrico (H2SO4) y por último, en el número seis se usó dicromato de
potasio (K2Cr2O7), alcohol etílico (CH3-CH2-OH) y ácido sulfúrico.
Introducción.
Una reacción química
sucede al momento que se rompen o se forman enlaces químicos entre los átomos.
Las sustancias que se utilizan en la reacción química se les conoce como
reactivos y el resultado que estas dan se les llama producto. Aunque cuando
dicho proceso ocurre no se pueda observar directamente, hay ciertas señales que
nos lo indican, como: la formación de un precipitado o de un gas, cambio de
coloración o color absorbido o cedido.
Las reacciones químicas
se clasifican según el producto que resulte,
por ejemplo cuando dos o más sustancias se combinan para formar un solo producto se le
conoce como reacción de combinación o de
síntesis, cuando es de descomposición es
porque la sustancia se transforma
en otras de estructura simple, las de
desplazamiento o sustitución simple sucede cuando un elemento del compuesto se
desplaza y sustituye por otro, pero cuando dos compuestos cambian entre ellos un elemento dando como resultados compuestos
distintos a los reactivos se le definen como doble desplazamiento o doble
sustitución.
Objetivos.
v Observar como
interactúa la materia y cambia, que es reactividad química.
v Conocer la
clasificación de las reacciones químicas y podrá diferenciarlas.
v Realizar diferentes
reacciones químicas y reconocerá por evidencias experimentales.
Hipótesis.
En esta práctica se
espera realizar seis experimentos de reacciones químicas, en los cuales se
quiere comprobar que ha ocurrido una reacción a través de ciertos indicadores
(formación de precipitado, de gas, cambio de coloración o color cedido) en el
producto.
También, se busca poder
clasificar las reacciones de cada experimento en los cuatro grupos según la
ecuación química que este aporte.
Materiales y métodos.
En el experimento número
uno se añadió a un tubo de ensayo de 5 ml agua oxigenada (H2O2) con ayuda de
una pipeta graduada de 5 ml y una propipeta y 0.5 gr de dióxido de manganeso
(MnO2), se encendió palito de madera de
una escoba, se apagó el fuego dejando el carbón y se introdujo en el tubo de
ensayo y se visualizó como la combustión se avivo.
En el segundo
experimento se colocó en un vaso precipitado, 15 ml de nitrato de mercurio [Hg
(NO3)2] (con una pipeta graduada de 5 ml y
una propipeta) y un alambre enrollado de cobre. Se dejó reposar por 15
minutos y fue extraído con unas pinzas.
En el siguiente, el número
tres, se tomó de un extremo una cinta de magnesio (Mg) con pinzas de crisol,
exponiéndola a la llama del mechero Bunsen, mientras dejaba residuos de polvo
blanco en la capsula de porcelana. Una vez que tuvimos todo el residuo en la
capsula, añadimos 3 ml agua con una pipeta Pasteur e introducimos una tira
indicadora de ph.
En el experimento
cuatro se colocó con una pipeta graduada de 5 ml: 1.5 ml de nitrato de plomo
[Pb (NO3)2] y 1.5 ml de yoduro de potasio (Kl) en un tubo de ensayo, luego se
mezclaron las dos sustancias.
En el quinto experimento
se realizó depositando en un tubo de ensayo, 2 ml de cloruro de bario (BaCl2)
0.1 M y 1ml de ácido sulfúrico (H2SO4), con la precaución de que la pipeta de 5
ml lo fuera depositando lentamente por las paredes del tubo.
Para finalizar, en el
experimento número seis, de añadió en un tubo de ensayo, 5 ml de dicromato de
potasio (K2Cr2O7), 1.5 ml de alcohol etílico (CH3-CH2-OH) y 1 ml de ácido
sulfúrico (H2SO4), teniendo la misma precaución del experimento anterior.
Imagen 1. Objeto de cobre después de 15
minutos en [Hg (NO3)2].
Imagen 2. Cinta de magnesio al ser expuesta a
la llama del mechero Bunsen.
Imagen 3. Tira indicadora de ph.
Imagen 4. Nitrato de plomo y yoduro de
potasio.
magen 5. Cloruro de bario y ácido sulfúrico.
Imagen 6. Dicromato de potasio, alcohol etílico y ácido
sulfúrico.
Resultados.
Reportar para caso la
reacción ajustada y observaciones pertinentes, indicando de qué tipo de
reacción se trata, justificando la elección.
Ecuación
química
|
Tipo
de reacción
|
Observaciones
|
![]() |
Reacción de
descomposición
|
El proceso tiene que ser rápido para que haya presencia de oxígeno.
|
Hg(NO3)2 + Cu → Hg +
Cu(NO3)2
|
Reacción de simple
sustitución
|
Se formó una amalgama de color gris, ya que este es el color del
mercurio.
|
![]() |
Reacción de síntesis
|
El producto fue una base por su color verde en la tira indicadora de
ph.
|
![]() |
Reacción de doble
sustitución
|
El resultado tuvo una coloración amarilla y a través de su precipitado
se supone que había ocurrido una reacción.
|
BaCl2 + H2SO4 → BaSO4
+
![]() |
Reacción de doble
sustitución
|
Al realizar esta combinación se formó un precipitando indicando la
reacción, fue de color blanco y calentó la base del tubo de ensayo.
|
K2Cr2O7 + CH3-CH2-OH
+ H2SO4 → Cr2(SO4)3 + K2SO4 + CO2 + H2O
|
Reacción de síntesis
|
En este experimento la reacción se visualizó por su cambio de color
azul.
|
Discusión.
La reacción química H2O2
+ MnO2 → MnO3 + H2O del experimento uno, es una reacción de descomposición
porque se transformó en una de estructura más simple.
En el experimento dos
se vio una reacción de simple sustitución: Hg (NO3)2 + Cu → Hg + Cu(NO3)2, ya
que el Hg formaba parte del compuesto fue desplazado y sustituido por Cu.
La reacción de síntesis
fue la que se llevó a cabo en el experimento tres: Mg + 2H2O → Mg(OH)2 + H2,
porque los dos compuestos formaron productos nuevos.
En el cuarto
experimento fue una reacción de doble sustitución la que se realizó, Pb (NO3)2
+ 2Kl → PbI2 + 2KNO3, porque entre los dos compuestos se intercambiaron
elementos; Pb y K.
Otro caso de reacción
de doble desplazamiento o doble sustitución es el experimento cinco: BaCl2 +
H2SO4 → BaSO4 + 2HCl, ya que se intercambió en los compuestos, los elementos Ba
y H.
En el experimento seis
se trabajó con una reacción de síntesis: 2K2Cr2O7 + CH3-CH2-OH + 8H2SO4 → 2Cr2(SO4)3
+ 2K2SO4 + 2CO2 + 11H2O, porque se realizaron nuevos compuestos.
Conclusión.
Las reacciones químicas
son la forma que las sustancias interactúan en un medio. Gracias a esta
práctica, con la información que se nos proporcionó pudimos observar cuando
ocurría dicho proceso, debido que en el producto se mostraba ya sea un
precipitado, un gas, un cambio de coloración o un color cedido.
Se pudo lograr clasificar
cada reacción de los experimentos con sus ecuaciones químicas. Además, se
balanceo las que lo necesitaran para cumplir con la Ley de la conservación de
la materia.
Bibliografía.
1.
Barbachano C., (2015), Reacciones químicas, Química
ll, Pearson, 2da edición, México, p. 5 – 16
2.
Chang R. W., (2002), Reacciones en disolución acuosa,
Química, McGraw-Hill, 7ma edición, México, p.
108.
Comentarios
Publicar un comentario