Resumen.
Se pesó un crisol de porcelana solo
en la balanza analítica, en el mismo material se le agrego aproximadamente 1
gramo de cobre. Posteriormente, para sacar la diferencia, se pesó una bandeja,
a la cual se le añadió 2 gramos de azufre para ser pesado en la balanza
analítica.
Los 2 gramos se colocaron en el
crisol sobre el gramo de cobre, para ser expuesto a calor mediante el mechero
bunsen en la campana de extracción de gases. De ahí, se procedió a pesar el
producto. Se le agrego nuevamente 1 gramo de azufre, se hicieron los pasos
anteriores; sacar diferencias, calentar, pesar y registrar los datos.
Introducción.
Un compuesto químico es una
sustancia dada por la combinación de dos o más elementos de la tabla periódica.
En el cual el subíndice representa el número de átomos que intervienen, y los
coeficientes el número de las moléculas que participan en la reacción.
La fórmula empírica es la fórmula química
más sencilla para un compuesto, en la que se indica cuales elementos están
presentes y la proporción mínima en números enteros entre sus átomos, es decir,
los subíndices de las fórmulas químicas se reducen a los números enteros más
pequeños que sean posibles
Objetivos.
ü
Relacionar los fundamentos teóricos que permiten
determinar la fórmula de una sustancia química apoyándose en datos
experimentales obtenidos de su composición.
ü
Combinar químicamente el cobre en polvo con el azufre,
hasta formar un compuesto estable, y realizar los cálculos correspondientes
para determinar la fórmula de compuesto preparado.
Hipótesis.
En este experimento se
espera que, al reaccionar el azufre y el cobre sometidos a calor, se observe
desprendimiento de dióxido de azufre (SO2) en estado gaseoso.
Materiales y métodos.
Primero se pesará un
crisol de porcelana en la balanza analítica, en el mismo recipiente se le agregará
aproximadamente 1 gramo de cobre en polvo con ayuda de una espátula y se pesará
de nuevo para verificar si era la cantidad deseada.
Se pesará una bandeja
sola, después se le añadirá 2 gramos de azufre en polvo y se pesará en la
balanza analítica para registrar la cantidad.
Los dos gramos de azufre se le colocaran en el crisol cubriendo el cobre.
En la campana de extracción de gases se pondrá un
mechero Bunsen y sobre este, un tripie y una tela de asbesto, en esta última,
se colocará el crisol con los dos reactivos. Se esperará hasta se observe el desprendimiento
de gases de dióxido de azufre (SO2) y se encenderá la campana. Posteriormente
con unas pinzas se retirará el crisol y se dejará enfriando, al suceder eso, se
pesará de nuevo en la balanza analítica.
Se le agregará 1 gramo de azufre y se volverá a
realizar los pasos anteriores, se pesará en la balanza analítica, se expondrá a
calor en la campana de extracción de gases, se dejará reposando, se pesará. Por
último, se registrarán los datos y se realizarán los cálculos necesarios.
Imagen 1. Materiales que se utilizaron.
Imagen 2. Dióxido de azufre.
Resultados.
1.
Registrar
las observaciones realizadas durante la práctica.
Material
|
masa
g
|
Crisol
(M1)
|
39.7152
gr
|
Crisol
+ Cobre (M2)
|
40.5532
gr
|
Cobre
(M3= M2 – M1)
|
0.838
gr
|
Crisol
+ Cobre + Azufre (M4)
|
42.6575gr
|
Crisol
+ Compuesto (M5)
|
40.7612
gr
|
Compuesto
(M6= M5 – M1)
|
1.0460
gr
|
Azufre
que se combinó con el cobre (M7= M6 – M3)
|
0.2080
gr
|
2.
Formulas
y Reacciones
2Cu
+ S → Cu2S
3.
Determinar
la fórmula mínima o empírica empleando el procedimiento siguiente:
a)
Determinar
el peso del cobre utilizado en el experimento
0.838 gr
b)
Calcular
el peso del azufre que se combinó con el cobre.
0.2080
gr
c)
Determinar
el número de moles de cada elemento dividiendo su peso en gramos (M3
y M7) empleados, entre su peso atómico.
Cobre:
0.0130 moles
Azufre:
0.0065 moles
d)
Calcular
la relación de números enteros dividiendo los números de moles determinados
antes para cada elemento entre el más pequeño de ellos.
Cobre: 2
Azufre: 1
e)
Ajustar
la relación de los números que se obtienen para formar los subíndices de la
fórmula empírica.
Cu2S
4.
Anotar
las conclusiones a las que ha llegado.
Con
los resultados pudimos saber los subíndices que tendrá cada elemento en el
compuesto formado, en el cobre será 2 y en el azufre será 1.
5.
¿Qué
compuesto se produjo en la práctica y cuál es su fórmula?
Sulfuro
de cobre, 2Cu + S → Cu2S.
6.
¿Por
qué se usó exceso de azufre en el experimento?
Porque
el azufre al ser expuesto al calor, gran cantidad de él se desprende y se
combina con el oxígeno.
Discusión.
Los reactivos cobre
(Cu) y azufre (S) al tener contacto con el calor, dieron como producto sulfuro
de cobre (Cu2S), sabiendo que para formar dicha molécula se necesitan dos
átomos de cobre y uno de azufre.
Como se mencionó en el
procedimiento, una vez que se formado el compuesto, se le agrego 1 gramo más de
azufre y fue de nuevo calentado, su peso dio 40.9185, el cual fue muy
aproximado al anterior.
Conclusión.
Con la práctica de
laboratorio se pudo comprender que la fórmula empírica es una expresión que
representa la proporción más simple en la que están presentes los átomos que
forman un compuesto químico. Es por esta razón la representación más sencilla
de una molécula. Por lo que, a veces, se le llama fórmula mínima.
También se adquirió el
conocimiento de cómo obtenerla a través del número de moles que tuvo cada
elemento, los cuales fueron obtenidos con su masa y el peso molecular de cada
uno.
Bibliografía.
1.
Barbachano C., (2015), Unidades químicas, Química ll,
Pearson, 2da edición, México, p. 42 – 44.
2.
Fisicoquímica, “Formula empírica, molecular y
estructural”, 2018, http://www.quimicafisica.com/formula-empirica-molecular-estructural.html, (10 noviembre 2018).
3.
EcuRed, “Numero atómico”, 2018, https://www.ecured.cu/N%C3%BAmero_at%C3%B3mico (10 noviembre 2018).
Comentarios
Publicar un comentario