Ir al contenido principal

NÚMEROS DE OXIDACIÓN DE LOS ELEMENTOS




Resumen.
En la práctica se observó los estados de oxidación de dos elementos químicos:  manganeso (Mn) y cromo (Cr). Dichas sustancias se transfirieron a varios tubos de ensayo y según su número de oxidación se le coloco cierta cantidad de mililitros de agua destilada, hidróxido de sodio (NaOH), ácido clorhídrico (HCl) y gotas de tiosulfato de sodio (Na2S2O3) hasta visualizar un cambio de color en producto.



Introducción.
El número de oxidación es un número entero que representa el número de electrones que un átomo recibe o que pone a disposición de otros cuando forma un compuesto determinado. El cual a veces coindice con el número de valencia que indica el número de enlaces formados por un átomo.
Cuando un átomo o grupo de átomos dona o pierde electrones el número de oxidación se acompaña de un signo positivo, ya que el elemento está siendo oxidado. En el caso contrario cuando recibe o gana electrones que se perdieron en la oxidación, se presentará junto el número de oxidación un signo negativo (reducción).

Objetivo.
Observar mediante algunas reacciones los estados de oxidación de un elemento.

Hipótesis.
En esta práctica, se espera visualizar un cambio de coloración en el producto según el número de oxidación del manganeso y cromo, como consecuencia de los agentes oxidantes que se utilizaran en cada uno de los experimentos.
Material y metodología.
En el primer experimento a cuatro tubos de ensayo se le coloco una etiqueta con el número de oxidación    del manganeso (Mn+7, Mn+6, Mn+4, Mn+2)    y después fueron situados en la gradilla para añadir 1.5 de permanganato de potasio (KMnO4) a cada uno de ellos.
Con el apoyo de una pipeta graduada de 5 ml y una propipeta se extrajo 1.5 ml de agua destilada y se vertió en el tubo de ensayo etiquetado Mn+7. Al tubo Mn+6 se le agrego con ayuda de los mismos instrumentos 1.5 ml de hidróxido de sodio (NaOH) y gotas de tiosulfato de sodio (Na2S2O3) con la pipeta Pasteur. Al siguiente   tubo, el Mn+4 se le coloco 1.5 ml de agua destilada y gotas de tiosulfato de sodio (Na2S2O3). En el tubo Mn+2 se le agrego 1.5 ml de ácido clorhídrico (HCl) y también gatos de tiosulfato de sodio (Na2S2O3).
En cada tubo de ensayo se utilizó un plástico con el fin de mezclar las sustancias. Para finalizar, se observó el color de todos los tubos.
El segundo experimento fue similar al primero. Se etiquetaron dos tubos de ensayo con los números de oxidación del cromo, Cr+6 y Cr+3. A cada tubo puesto en la gradilla se le coloco con ayuda de una propipeta y una pipeta graduada de 5 ml, 1.5 ml de dicromato de potasio (K2Cr2O7).  En el tubo Cr+6 se le agrego 1.5 ml de agua destilada y en el caso del Cr+3 se le coloco 1.5 ml de ácido clorhídrico (HCl) y gotas de tiosulfato de sodio (Na2S2O3) con la pipeta Pasteur. Al igual se utilizó en cada tubo de ensayo un plástico para mezclar las sustancias   y se visualizó si ocurrió un cambio de color.


Imagen 1. Vertiendo el permanganato de potasio en los tubos de ensayo.



Imagen 2. Materiales de laboratorio.
Resultados
Tome imagen de cada tubo de ensayo.


Imagen 3. Tubo de ensayo Mn+7.


Imagen 4. Tubo de ensayo Mn+6.


Imagen 5. Tubo de ensayo Mn+4.


Imagen 6. Tubo de ensayo Mn+2.


Imagen 7. Tubo de ensayo Cr+3.


Imagen 8. Tubo de ensayo Cr+6.









Registre la información en la siguiente tabla:


Elemento
Estado de oxidación
pH del medio de reacción
Color
Reacción química
Configuración electrónica del ion
Manganeso
+7
Base (14)
Morado
KMnO4 + H2O
1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6.
Manganeso
+6
Base (8)
Verde
KMnO4 + NaOH + Na2S2O3
1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 5s1
Manganeso

+4
Acido (1)
Rojo
KMnO4 + H2O +  Na2S2O3
1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 5s2, 4d1.
Manganeso
+2
Base (8-9)
Gris
KMnO4 + HCl + Na2S2O3
1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 5s2, 4d3.
Cromo

+6
Acido (4)
Amarillo
K2Cr2O7 + H2O
1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6.
Cromo
+3
Acido (3)
Café
K2Cr2O7 + HCl + Na2S2O3
1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 5s2, 4d1.

Discusión.
La mayoría de los resultados en esta práctica no fueron cuantitativos, si no de observar los cambios de color que hubo en cada tubo de ensayo según el estado de oxidación.
Para obtener los resultados medibles, se tuvo que investigar en diversas fuentes, ya que son temas que aún no se han visto en la clase teórica.
Con cada reactivo que se utilizó en los dos elementos se visualizó un cambio de color, menos cuando se realizaron los experimentos con solo agua oxigenada, ya que cuando se usaba agua oxigenada y otra sustancia como reactivos cambiaba su propiedad física.  
Conclusión.
En la práctica pudimos adentrarnos al tema de los números de oxidación de los elementos, en este caso, del cromo y manganeso, y a través de los experimentos pudimos observar los estados de oxidación con las diferentes reacciones que se realizaron. Así también se fortalecieron nuestros conocimientos del uso de los materiales de laboratorio y donde depositar los desechos de los reactivos.
Bibliografía.
1.    Chang R. W., (2002), Reacciones de oxidación – reducción, Química, McGraw-Hill, 7ma edición, México, p. 117-120.

2.    Barbachano C., (2015), Reacciones químicas, Química ll, Pearson, 2da edición, México, p. 20 – 24.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Campo y flujo eléctrico

1. ¿Cual es la magnitud del campo eléctrico en un punto situado a 2.0 m de una carga puntual? 2. Una carga puntual q= -8.0 nc se localiza en el origen. Obtenga el vector del campo eléctrico en el punto del campo x= 1.2 m, y= -1.6 m.  3. Cuando la terminal de una batería se conecta a dos placas conductoras, grandes y paralelas, las cargas resultantes en las placas originan un campo eléctrico en la región entre ellas, que es casi uniforme. Si las placas son horizontales y están separadas por 1 cm y se conectan a una batería de 100 volts, la magnitud del campo es E= 1.00*10 ^4 N/c. Suponga que la dirección es vectorial hacia arriba, como se ilustra con los vectores en la figura.    a) Si un electrón en reposo se libera de la placa superior, ¿cual es su aceleración?    b) ¿Que rapidez y que energía cinética adquiere el electrón cuando viaja 1 cm hacia la        ...

Ley de Coulomb

1.     El electrón y el protón de un átomo de hidrogeno están separados por una distancia de aproximadamente 5.3*10 ^-11 m. Encuentre las magnitudes de la fuerza eléctrica y la fuerza gravitacional entre las dos partículas.      2.     Dos cargas puntuales q1= 25 nc y q2= -75 nc están separadas por una distancia de 3 cm. Calcule la magnitud y la dirección de: a)     La fuerza eléctrica que q1 ejerce sobre q2 b)     Fuerza eléctrica que q2 ejerce sobre q1. 3.     Dos cargas puntuales se localizan en el eje +x, la carga q1= 1 nc está a 2 cm del origen, y la carga q2= 3nc está a 4 cm del origen. ¿Cuál es la fuerza total que ejercen estas dos cargas sobre una caga q3= 5nc que se encuentra en el origen? 4.     Tres cargas puntuales están en línea recta. La carga q3= +5 nc se encuentra en el origen. ...

Area de un cuadrado en PSeInt

  Algoritmo  Algoritmo AreaCuadrado   Escribir '' Escribir 'Area de un cuadrado' Escribir '' Escribir '¿lado?..' Leer lado Escribir '¿lado?..' Leer lado area<-lado*lado Escribir '' Escribir 'El area es ' ,area Escribir '' Escribir 'presiona <enter> para continuar' Esperar tecla  FinAlgoritmo Diagrama de flujo  Resultado