Resumen.
Para la realización de
la práctica, primero se cortó un alambre de cobre hasta que se aproximara a 0.5
gramos, esa cantidad fue cortada en tiras pequeñas y se colocaron en un vaso
precipitado de 250 ml. En el mismo, se le agrego 5 ml de ácido nítrico (HNO3) y
agua destilada hasta formar un volumen de 150 ml. Posteriormente se le añadió
30 ml de hidróxido de sodio (NaOH) y se mezcló con un agitador.
Se colocó el vaso de
precipitado sobre una tela de asbesto en un tripie para ser calentado por 10 minutos
con un mechero Bunsen, mientras se seguía mezclando lentamente, después del
tiempo se dejó reposando.
Con una pipeta Pasteur
se le retiro el líquido sobrante, se le vertió 100 ml de agua (calentados en el
mechero bunsen en un vaso de precipitado), se mezcló de nuevo, se dejó reposar
y se le extrajo el sobrante.
Agregamos 15 ml de
H2SO4 y 1 gramo de Zn (en la campana de extracción de gases), se retiró el
sobrante. Y se transfirió el cobre a una capsula de porcelana (antes pesada),
dejándolo reposar hasta el día siguiente, se pesó de nuevo en la balanza
analítica.
Introducción.
Las reacciones químicas
ocurren cuando se rompen o se forman enlaces químicos, las sustancias que
participan en una reacción química se conocen como los reactivos, y el
resultado que se produce al final de la reacción son llamados como los productos.
El químico francés, Antoine-Laurent
Lavoisier, enuncio la Ley de la conservación de la masa, la cual afirma que una
reacción química la suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de
las masas de los productos; es decir, que “la masa no se crea ni se destruye,
solo se transforma” siempre en la misma proporción.
Objetivos.
ü Relacionar los
fundamentos teóricos de estequiometria de reacción con la practica
experimental, partiendo de un reactivo para realizar reacciones de combinación,
descomposición, desplazamiento sencillo y doble, además de óxido-reducción.
ü Volver al material
inicial y calcular el porcentaje de rendimiento.
Hipótesis.
La masa del cobre utilizado para realizar el
experimento en esta práctica, será la misma cantidad que nos dará como
producto.
Materiales
y métodos.
Como primer paso, se cortó con tijeras un alambre de
cobre hasta que pesara aproximadamente 0.5 gramos en la balanza analítica.
Cuando se consiguió la cantidad deseada, se cortó en partes muy pequeñas y
fueron colocadas en un vaso precipitado de 250 ml.
En el mismo vaso, se le agrego 5 ml de ácido nítrico
(HNO3) concentrado con una pipeta graduada de 10 ml y una propipeta, en la
campana de extracción de gases, ya que desprendería dióxido de nitrógeno (NO2).
El aspecto del producto fue de color verde en estado líquido. Después, se
transfirió 30 ml de hidróxido de sodio (NaOH) a una probeta para verterlo en el
vaso precipitado, se mezcló con un agitador y se colocó en una tela de asbesto
sobre un tripie para ser calentado por un mechero Bunsen durante 10 minutos,
mientras se seguía mezclando, terminándose el tiempo fue retirado, dejándolo
sedimentar.
En otro vaso de precipitado de 250 ml verter 150 ml de
agua destilada a calentar con el mechero Bunsen. Por mientras, se extrajo el
líquido sobrante del primer vaso con una pipeta Pasteur y se depositó en un
frasco de residuos. Cuando el agua ya estaba caliente, se depositó 100 ml en el
vaso que contenía CuO y se mezcló con el agitador, se dejó reposando para que
se formara un precipitado. Luego, se procedió a extraer de nuevo el sobrante
con la pipeta Pasteur.
Agregamos 15 ml de ácido sulfúrico (H2SO4) con una
pipeta graduada y una propipeta, al vaso de precipitado y se mezcló con el CuO.
En la balanza analítica se pesó 1 gramo se Zn en una
bandeja, el cual se agregó al vaso en la campana de extracción de gases, hasta
que se dejaran de formar gases. Igual que en los anteriores pasos, se retiró el
liquito sobrante con la pipeta Pasteur.
Se pesó una capsula de porcelana sola en la balanza
analítica, en la misma se transferir el cobre y se dejó secando en el
laboratorio hasta el día siguiente. Después del tiempo estimado, se pesó la
capsula con el cobre en la balanza analítica.
Imagen
1. Cu y
HNO3 en la campana de extracción de gases.
Imagen
2. Calentando
la solución con el mechero Bunsen.
Imagen
3.
Precipitado de CuO.
Imagen
4. Cu
obtenido.
1.
Balancear las siguientes ecuaciones químicas por el
metido que usted desee:
3Cu
+ 8HNO3 → 3Cu(NO3)2 + 2NO + 4H2O
Cu(NO3)2
+ 2 NaOH → 2 NaNO3 + Cu(OH)2
CuO
+ H2SO4 → H2O + CuSO4
CuSO4
+ Zn → Cu + ZnSO4
2.
¿Cuál fue el aspecto de los diferentes productos de
cobre?
Cuando
se le agrego HNO3 su color era verde y en estado líquido.
En
la segunda reacción con NaOH su color se transformó en azul, al ser expuesto al
fuego el color cambio a negro y al dejarlo reposar se formó un precipitado.
Al
agregarle H2SO4 tomo un color azul en estado líquido.
Cuando
se le coloco Zn se formó un sólido (Cu) de color café con liquido azul.
3.
¿Qué peso de cobre fue obtenido al final?
0.4934
gr
4.
¿Qué rendimiento de la reacción se obtuvo?
97.54
%
5.
En base al peso de cobre obtenido y las ecuaciones
balanceadas, calcula los pesos de todos los compuestos de cobre presentes en
cada una de las ecuaciones.
Datos
|
Masa, g
|
Peso inicial del cobre
|
0.5058 gr
|
Peso de cápsula de porcelana
|
52.4310 gr
|
Peso de la cápsula de porcelana +
cobre
|
52.9368 gr
|
Peso final de cobre
|
0.4934 gr
|
% recuperación = (peso de cobre
al final / peso inicial del cobre) x 100 %
|
(0.4934 gr / 0.5058) x 100
|
%
recuperación de cobre:
|
97.54 %
|
Discusión.
La masa del cobre que obtuvo no fue exactamente la
misma que la inicial, por las pérdidas que hubo cuando se realizaba la
extracción del líquido sobrante durante el experimento.
Conclusión.
La Ley de conservación de la materia o de Lavoisier
nos dice que la masa del reactivo será igual a la cantidad de producto en una
reacción química, por lo que es importante el balanceo de las ecuaciones
químicas por cumplimiento de la ley.
Como pudimos observar en la práctica de laboratorio
con el cobre (Cu), se obtuvo como resultado una cantidad muy cercana a la
inicial, dicha variación fue dada por errores experimentales. Pero, a pesar de
ello se pudo apreciar y entender de mejor manera la comprobación de una de las
leyes ponderales.
Bibliografía.
1.
Barbachano C., (2015), Reacciones químicas, Química
ll, Pearson, 2da edición, México, p. 6.
2.
Barbachano C., (2015), Leyes ponderales, Química ll,
Pearson, 2da edición, México, p. 38 - 39.
3.
Clickmica, “Ley de la conservación de la materia”,
2018, https://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/descubrimientos/ley-la-conservacion-la-materia/ (14 noviembre 2018).
4.
EcuRed, “Ley de conservación de la materia”, 2018, https://www.ecured.cu/Ley_de_conservaci%C3%B3n_de_la_materia (14 noviembre 2018).
Comentarios
Publicar un comentario